miércoles, 13 de enero de 2016

La vida en Auschwitz

“Arbeit macht frei” (El Trabajo os hará libres) ponía en la inscripción que se encontraba situada en la entrada del mayor campo de concentración nazi construido en 1940 en Polonia.
El campo de concentración tenía tres partes: 

Auschwitz I, el más antiguo, Auschwitz II-Birkenau, donde se situaba las cámaras de exterminio, y Auschwitz III-Monowitz, con 40 sub-campos de trabajo forzoso. 
En un primer momento las víctimas de los nazis fueron los polacos, seguido por los soviéticos, gitanos.Pero a partir de 1942, el campo de exterminio se reconvirtió en una precisa maquina de destrucción masiva de judíos. Allí, alrededor de 1,5 millones de personas murieron, la mayoría en cámaras de gas. 
La vida en el campo esta organizada en todos sus aspectos, así los prisioneros eran obligados a llevar insignias en sus uniformes con una categoría previamente asignada. Trabajar hasta prácticamente la muerte y obligados a vivir en barracones hacinados donde estaban medidos los metros cuadrados que cada prisionero debía ocupar incluso muchos eran utilizados en experimentos médicos.

Prácticamente al final de la guerra, los alemanes comenzaron a destruir documentos, los crematorios y evacuaron a los prisioneros superviviente en las llamadas marchas de la muerte. Hoy, Auschwitz es un museo que conserva la memoria de los mayores genocidios de la historia.


Aquí os dejamos un enlace a un testimonio de una de las supervivientes acompañado de imágenes del campo.

Es necesario tener en cuenta las consecuencias que tuvo esta sangrienta guerra en la población y en la demografía. 


EL COSTE HUMANO DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Fácil test para repaso de la materia

Porque nos gustan los libros y detestamos el papel

A continuación (pinchando sobre la imágen) podemos seguir recopilando información sobre la II Guerra Mundial.



Principales acontecimientos de la IIG.M.

¿Qué mejor que un eje cronológico para no olvidarnos de las fechas?


En el siguiente eje cronológico aparecen algunos de los acontecimientos más relevantes que marcaron el devenir de la II Guerra Mundial. Estos acontecimientos marcarán el futuro de la sociedad de entonces y también tendrán una importante impronta en el mundo actual. No debemos olvidar que si el fascismo y el nazismo hubieran ganado la guerra lo más probables es que los sistemas democráticos terminasen desapareciendo a medida que irían perdiendo territorios.



Contexto histórico y características de los totalitarismos

El Duce italiano y el Führer alemán.

Una forma dinámica y divertida de entender la II Guerra Mundial

Una forma dinámica y divertida de entender la Segunda Guerra Mundial

Adolf Hitler mostrando el saludo oficial del nazismo 
(pinchar en la leyenda)

jueves, 7 de enero de 2016

Recursos para aprender sobre la II Guerra Mundial

ALGUNOS RECURSOS PARA APRENDER SOBRE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

APRENDER DELEITÁNDOSE


http://clio.rediris.es/actividades/juego/index.htm


http://www.elmundo.es/elmundo/2002/graficos/nov/s1/alamein/index2.html

Causas y desarrollo de la segunda guerra mundial

Causas del mayor conflicto bélico de la historia

LAS CAUSAS DEL MAYOR DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD


La Segunda Guerra Mundial se considera el conflicto bélico más grande de la historia. Ningún otro antes ni después lo ha igualado en grado de movilización de recursos (materiales y humanos) ni en número de víctimas.


CAUSAS ECONÓMICAS

Por lo que se refiere al contexto económico, hay que recordar el impacto de la crisis del 29. Las políticas económicas previas, de desregulación financiera y de poca intervención del estado, habían propiciado el crack bursátil de 1929. Las primeras propuestas de solución seguían en esta línea, por lo que la situación no mejoró. Finalmente ante la incapacidad del mercado de resolver por la situación por sí sólo, se recurrió a las políticas intervencionistas para impulsar economía. Inspirados en las ideas de los economistas como John Maynard Keynes, el estado se convirtió en el principal inversor; aumentó el gasto público y la situación económica empezó a mejorar paulatinamente. Primero se hizo tímidamente con el New Deal de Franklin D. Roosevelt, al mismo tiempo el ministro nazi de economía Hjalmar Schacht, que también era un seguidor de esas nuevas ideas, hizo lo propio en Alemania. A finales de los años 30 este intervencionismo público se había multiplicado, aunque no sólo en forma de servicios e infraestructuras (tal y como defendía Keynes) si no que se reorientó en otro sentido, hacia el rearme. La carrera armamentística anterior y simultánea a la segunda guerra mundial logró superar definitivamente la crisis de los años 30 y volver a la senda del crecimiento económico. La importancia de la economía para explicar el inicio y el desarrollo de esta guerra es algo que destacan autores como Otto Bauer, Angelo Tasca o D. Guerin.

CAUSAS POLÍTICAS

Las duras condiciones impuestas a Alemania por el tratado de Versalles, crearon el caldo de cultivo propicio para la difusión de ideas revanchistas. Esto fue clave para entender el éxito de grupos de extrema derecha, como los nacionalsocialistas o nazis. Aunque durante los años 20 se suavizaron algunos aspectos de Versalles, la sensación general entre los alemanes era que franceses e ingleses habían abusado y les habían tratado injustamente. En Italia tampoco estaban satisfechos con el tratado, pero por otras razones. Los anglo franceses no habían cumplido sus promesas respecto a Italia y no consiguieron anexionarse los territorios que reivindicaban de Yugoslavia (la región costera de Dalmacia). Esto fue usado por los grupos radicales italianos que hablaban de victoria mutilada y de irredentismo (nación italiana incompleta).


CAUSAS IDEOLÓGICAS

Tanto en Alemania como en Japón se difundieron ideologías de tipo nacionalista que justificaban la supremacía de estos países sobre los de su entorno. En Alemania ya desde inicios del siglo XIX hubo autores que defendieron la superioridad racial y cultural de los alemanes como Fichte o Haushofer, es el llamado germanismo. A partir de esta premisa consideraban legítimo someter a sus vecinos por lo que se convirtió en una justificación del expansionismo y del imperialismo. Igualmente paso en Japón, su superioridad industrial sirvió para justificar ideas de supremacía racial. Su objetivo será crear lo que llamaron “esfera de coprosperidad asiática” un gran imperio asiático dirigido por Japón y sin potencias coloniales europeas. Estas ideas de supremacía nacional y racial sean totalmente asumidas por los nazis, que la unieron a su fuerte antisemitismo, al rechazo de la democracia y a su defensa a del elitismo o jerarquía natural entre los hombres, de lo que habla Erich Fromm en su obra “Miedo a la libertad”.  Racismo unido a pseudo ciencia acabará dando lugar a aberraciones intelectuales como la “higiene racial” o eugenesia, origen ideológico del holocausto. La importancia de los aspectos ideológicos en el ascenso de los totalitarismo y en le desencadenamiento de la 2ª Guerra Mundial es algo que destacan autores como Zeeb Sternell  o Georges Mosse.

CAUSAS DEMOGRÁFICAS

La crisis del 29 tuvo lugar en un contexto de aumento de población. Durante los años 20 la prosperidad había propiciado un aumento demográfico, ahora la situación había cambiado y crisis hacia muy difícil mantener a todo esta población. Autores neo-malthusianos consideran que una de las razones de la guerra fue recuperar el equilibrio demográfico.